Punta de mujeres

0
377

Punta de mujeres no tiene playa. Tiene sólo mar.  Las casas blancas de puertas pintadas miran romperse el horizonte africano como los ojos de las mujeres despidiendo los barcos que las dejaban solas durante meses, durante años.

 

Agosto. No sé muy bien que día. Perdí la cuenta. Lanzarote es pequeño físicamente pero infinito para las almas que seduce. La isla está llena, me dice mi amiga N. Pero todos están concentrados en el mismo estrecho destino del todo incluido; afortunadamente.

 

Nos bañamos desde las rocas sin apenas compañía,  comemos  en un sitio pequeño y desconocido, enfrentando el océano que nos reconcilia con la posibilidad de otros días, en los que podamos vivir con los ojos despiertos. Paseamos solos por las calles silenciosas sin despertar el pueblo que duerme en la bendita rutina de su gente de siempre, de sus días normales, a salvo de la mueca del implacable turismo que va plastificando cada vez más rincones.

 

Conducimos por la carretera de los Valles, apenas nos cruzamos con tres o cuatro coches. Volcanes, palmeras,  el mar recortando riscos,  la Graciosa, isla satélite,  flotando frente a la playa de la Caleta de Famara, y mi amiga y su hijo B., meciéndonos con sus ojos cada día más despiertos y su alma cada días más infinita.

Pilar Pardo Rubio. Estudió Derecho en la Carlos III y continuó con la Sociología en la UCM, compaginando en la actualidad su trabajo de asesora jurídica en la Consejería de Educación y la investigación y formación en estudios de Género. Desde el 2006 colabora con el Máster Oficial de Igualdad de Género de la Universidad Complutense de Madrid que dirigen las profesoras Fátima Arranz y Cecilia Castaño. Ha participado en varias investigaciones de género, entre las que destacan la elaboración del Reglamento para la integración de la igualdad de género en el Poder Judicial de República Dominicana (2009), Políticas de Igualdad. Género y Ciencia. Un largo encuentro, publicada por el Instituto de la Mujer (2007), y La igualdad de género en las políticas audiovisuales, dentro del I+D: La Igualdad de Género en la ficción audiovisual: trayectorias y actividad de los/las profesionales de la televisión y el cine español, que ha publicado Cátedra, con el título "Cine y Género". (2009). La publicación ha recibido el Premio Ángeles Durán, por la Universidad Autónoma de Madrid y el Premio Muñoz Suay por la Academia de Cine.   La mirada cotidiana que dirigimos cada día al mundo en que vivimos es ciega a la las desigualdades que, sutiles o explícitas, perpetúan las relaciones entre hombres y mujeres; visibilizar los antiguos y nuevos mecanismos, que siguen haciendo del sexo una cuestión de jerarquía y no de diferencia, es el hilo conductor de "Entre Espejos". En sus líneas, a través del análisis de situaciones y vivencias cotidianas y extraordinarias, se ponen bajo sospecha los mandatos sociales que, directa o indirectamente, siguen subordinando a las mujeres e impidiendo que tomen decisiones, individuales y colectivas, críticas y libres, que siguen autorizando la violencia real y simbólica contra ellas, que siguen excluyendo sus intereses y necesidades de las agendas públicas, que siguen silenciando sus logros pasados y presentes, que, en definitiva, las siguen discriminando por razón de su sexo y hacen nuestra sociedad menos civilizada, a sus habitantes más pobres e infelices, y a nuestros sistemas políticos y sociales menos democráticos y justos.