Ayer me encontré en
una de estas redes sociales a un amigo de la infancia… fue emotivo
porque hacía muchos años que no sabíamos el uno del otro. Sé que
antes de las redes sociales estas cosas ocurrían también, pero
ahora es mucho más sencillo.
¿Para qué utilizamos
este invento? Para todo. Para ligotear, para encontrar grupos de
personas con las que compartes inquietudes, para conocer más sobre
personajes a los que admiramos o simplemente nos interesan; para
gritarle al mundo lo que pensamos, para buscar consuelo, ánimo,
estímulos; para comunicarnos, para fisgonear en la vida de los
otros… gracias a las redes sociales hemos reinventado en gran
medida la forma en la que nos relacionamos y nos hemos dado cuenta de
hasta qué punto el mundo es pequeño. Los famosos “seis grados de
separación” se confirman -o casi- porque todos estamos conectados
de alguna manera -conozco a alguien que conoce a alguien que conoce
a…- En los países en los que prácticamente todo el mundo tiene
conexión a internet, las redes sociales aportan un elemento de
democratización muy interesante, porque da igual tu nivel económico,
todas las páginas de perfil son iguales y sirven para lo mismo;
ricos, pobres, blancos, negros, gays, heteros, empresarios, cajeras
del DIA, lumbreras, cazurros, alumnos, maestros, jefes, empleados,
pivones y cardos… todos nos igualamos para ser -aunque sólo sea
virtualmente- por una vez, el mismo animal social deseoso de
relacionarse con los demás, porque eso son las redes sociales, una
demostración empírica de que los individuos de nuestra especie
necesitan comunicarse con el otro.
Como ocurre siempre,
ante situaciones nuevas es inevitable encontrar detractores. Se sabe
que hay personas que han utilizado este nuevo invento para acosar,
faltar al respeto, estafar y mil cosas más, pero volvemos a lo de
siempre, lo malo no es el medio en si, sino el uso que se puede
llegar a hacer de él. La comunidad tiene que estar vigilante y
revelarse ante los usos fraudulentos o delictivos que puedan hacer de
estas redes. También hay otro tipo de gente que ataca esta nueva
forma de relacionarse, yo les llamo los “guays”, y son aquellos
que se creen por encima del resto de la sociedad y se sienten
legitimados para afirmar que todos somos tontos menos ellos; están
de vuelta de todo y cuando algo deja de pertenecer en exclusiva a su
reducido y elitista grupo para generalizarse se convierte
automáticamente en basura… Como siempre dice mi padre “Somos
muchos” y debe de haber de todo, pero en cualquier caso yo soy un
firme defensor de las redes sociales, creo que no hace falta ser
conocido para tener twitter porque la misma necesidad de
comunicación tiene un cantante que un estudiante de bachillerato.
De cualquier manera, lo
que es evidente es que esto no ha hecho más que empezar, no tenemos
ni idea de cómo serán las cosas dentro de un par de años, qué
inventarán, cómo lo utilizaremos, para qué servirá… sólo
podemos estar seguros de una cosa: comunicarse, sea como sea, siempre
es positivo.
buen post cho
en gran parte
buen post cho
en gran parte concuerdo contigo pero esto estaría muy bien para personas que no pueden verse, que pierden contacto, que viven a distancias exageradas, etc. pero no para las personas que pueden verse a diario, me explico, cuando se vuelve fanatismo se pierde el calor humano, no crees?
yo estoy adiestrando una paloma mensajera para que recorra hacia las casas de mis mejores amigos, nada se puede comparar con el corazón de una carta escrita a puño y letra.
ESTE ES UN MUY BUEN MEDIO, pero no debemos fanatizarnos siempre debemos recordar que «Internet pues esta bien pero con compare usted la fría pantalla y la caliente piel» ((Ven Al) Club Dudua)
pasate por mi Scribd, ahi subo varios libros, alguno podria ser de tu interes
http://www.scribd.com/pedro_salazar_5
Im not worhty to be in the
Im not worhty to be in the same forum. ROTFL
Comments are closed.