Publicidadspot_img
-Publicidad-spot_img
Mientras tantoSangre Española (VIII): David Antón Guijarro

Sangre Española (VIII): David Antón Guijarro


 

Si hay un criterio en el que han coincidido absolutamente todos los grandes maestros y profesionales a lo largo de la historia del ajedrez, es que es imposible pretender alcanzar el más alto grado de maestría sin dominar perfectamente la técnica en la fase final.

 

Con la práctica del juego, quedaron definidas las tres fases que deben dominarse para conseguir el nivel suficiente que nos otorgue la categoría de maestros. Estas fases son la apertura, el medio juego y el final. Siendo la primera la que parece tener menos incidencia en el rendimiento deportivo del ajedrecista, pero no así el final, pues es una fase que requiere un elevadísimo grado de maestría, hasta el punto de que el genio cubano José Raúl Capablanca, afirmaba que “… para perfeccionarse en el ajedrez debe estudiarse el final primero que nada, pues el final puede estudiarse y aprenderse por sí solo, mientras que el juego medio y la apertura únicamente deben estudiarse con relación al final”.

 

Entre los diferentes tipos de finales que pueden producirse, es el de torre(s) y peon(es) el más común. Es así debido a que las torres suelen entrar en juego con bastante retraso respecto a las demás piezas y en cuanto a los peones, pues simplemente, porque son mayoría.

 

Y como probablemente, ya estén preguntándose Vds. a cuento de qué viene tanta insistencia sobre esta fase del juego, es porque quiero comentarles un fabuloso final que jugó recientemente un español de Murcia, -aunque criado y residente en Madrid-, nacido en 1995 y Gran Maestro a los 17 años. En 2013 se proclama subcampeón del mundo para menores de 18 años y al año siguiente, logra el subcampeonato de Europa absoluto. Así que sin más, les presento a David Antón Guijarro, una de las mayores promesas del ajedrez español y que ya ha entrado en el top 100 mundial.

 

Muy recientemente, ha dado otra muestra de su fabuloso progreso al quedar primero en el fortísimo torneo de interminable nombre Tradewise Gibraltar Chess Festival 2017 – Masters. Torneo que contó con una impresionante nómina de jugadores, pero más impresionante aun fue la actuación de David. Terminó invicto con 6 victorias y 4 empates, consiguiendo un rendimiento de auténtico escándalo. Para que se hagan una idea, las matemáticas le pronosticaban que terminaría en el puesto 24 y que conseguiría 5,5 puntos, pues bien, consiguió 8 puntos y como dije, terminó primero. En otro torneo hubiera sido proclamado campeón, pero lamentablemente, la organización del evento, tenía previstas partidas rápidas de desempate en caso de que hubiera igualdad de puntos en el primer puesto. Y así ocurrió (otros 2 jugadores también consiguieron 8 puntos) y en la gran final, por fin, David doblegó su rey por primera y última vez en todo el torneo, lo que le privaba del título de campeón, pero conseguía el nada despreciable título de subcampeón y una monumental escalada en el ranking mundial.

 

La partida que quiero mostrarles, la jugó en la ronda 5 y su rival era nada más y nada menos que el ruso-israelí Boris Gelfand, actualmente entre los mejores del mundo y que desde 2012 ostenta el “modesto” título de subcampeón mundial. Pero advierto, no esperen llamativos sacrificios ni impetuosos ataques. La grandeza de esta partida reside en cómo un joven de 21 años, se desenvuelve como el más experimentado maestro, exhibiendo tan fabulosa técnica en los siempre difíciles finales de torre, que lo firmaría cualquiera de los mejores finalistas de la historia.

 

Según relato de un espectador, toda la sala estaba pendiente del final de esta partida y en el momento en que David encuentra la dificilísima jugada ganadora, se organizó un barullo enorme y al otro día todos hablaban de esa jugada. Así que no les hago esperar más y vamos a presenciar este curso gratuito de finales en ajedrez

 

 

Blancas: David Antón Guijarro (1995-)

Negras: Boris Gelfand (1968-)

Evento: Tradewise Masters

Lugar y fecha: Gibraltar, 2017

 

 

1.Cf3 c5 2.c4 Cf6 [Apertura Inglesa Simétrica]

 

3.Cc3 [Variante de los 3 Caballos] (Ver diagrama)

 

 

Apertura Inglesa Simétrica/Variante de los 3 Caballos

 

 

3…d5 4.cxd5 Cxd5 5.e3 [Antón Guijarro utiliza una jugada poco practicada]

 

5…Cxc3 6.bxc3 g6 7.Ab5+ Ad7 8.Tb1 [Nueva jugada, probablemente, preparada para la ocasión]

 

8…Ag7 9.0–0 0–0 10.d4 Dc7 11.Axd7 Cxd7 12.e4 Tfd8 13.De2 Tac8 14.Ag5 Cb6 15.Tfc1 [Con un juego muy correcto y en cierto modo, previsible, ambos rivales han situado sus efectivos donde mejor han considerado. La posición, desde luego, esta igualada]

 

15…h6 16.Ae3 Dd7 17.d5 f5 [Y es Gelfand el primero en tomar una decisión de cierto riesgo, pues debilita su flanco de rey, aunque a cambio de crear problemas a los peones centrales blancos]

 

18.exf5 Dxf5 19.c4 e6 [Nuevo ataque al centro de Antón Guijarro]

 

20.dxe6 Dxe6 21.Rf1 Tf8 [La posición, aunque igualada, al estar abierta, exige un absoluto grado de concentración, pues la más mínima imprecisión, puede ser desastrosa]

 

22.Tb5 Tf5 23.h3 Dc6 24.Dd3 Cd7 25.Td1 Cf8 [Antón Guijarro, sin ningún complejo hacia su fortísimo rival, ha conseguido cierta iniciativa]

 

26.Tb3 b6 [Por fin, Gelfand consigue defender convenientemente su peón «c5»]

 

27.Ta3 [Antón Guijarro tantea aquí y allá las debilidades de su rival con la idea de restarle capacidad de maniobra]

 

27…Tc7 28.Dc2 Tcf7 29.Tad3 [Ambos duplican las torres. El blanco en una columna abierta y el negro con amenazas hacia el enroque enemigo ¡Prohibido equivocarse!]

 

29…Rh7 30.Td6 Db7 31.Ch4 [¡Muy bien David! incordiando al máximo. 3 piezas apuntan al peón «g6»]

 

31…T5f6 32.T6d5 Td7 [David ha conseguido incomodar realmente a Gelfand y éste recurre al viejo recurso de cambiar piezas]

 

33.Cf3 Txd5 34.Txd5 Tf7 35.Ce5 Axe5 36.Txe5 Dd7 (Ver diagrama)

 

 

¿Vio o no vio David que podía ganar un peón?

 

 

37.Re2 [Con esta valiente jugada, David utiliza el propio rey para controlar casillas de entrada a la poderosa dama enemiga, pero no sabemos si no vio o no se decidió por la ganancia de un peón, jugando 37.Th5 Tf5 38.Txh6+ Rg8 ¿Quizás es que la torre queda momentáneamente en dudosa posición?]

 

37…Ce6 38.De4 Cd4+ [O bien Gelfand confiaba en su mayor experiencia en finales o bien, deseaba firmar el empate cuanto antes. El caso es que sigue con su política de cambiar cuantas más piezas mejor, pero esta decisión es claramente un error, pues abandona un peón a su suerte]

 

39.Axd4 cxd4 40.Dd5 [¡Claro está! Ahora es Antón Guijarro el que propone cambios, dado que va a disponer de un peón de ventaja]

 

40…d3+ [Con la intención de alejar al rey blanco de sus peones del flanco de rey ¡Ahora comienza a subir la tensión!]

 

41.Rxd3 Dc7 [¡Vaya! Ahora Gelfand evita cambiar más piezas y es lógico pues mientras conserve la dama, es más fácil buscar las cosquillas al rey enemigo. De paso, amenaza 42… Td7 ganando inmediatamente]

 

42.Re2 [Capturado el peón, el osado rey se retira prudentemente]

 

42…Tf4 43.Te8 [Un magnífico Antón Guijarro, no pierde la inspiración ni los nervios y se decide acertadamente por la línea más activa]

 

43…Dxc4+ 44.Dxc4 Txc4 45.Te7+ Rg8 46.Txa7 [Bueno, pues hemos llegado al esperado final de torre y peones con uno de ventaja para David. Desde este momento, solo nos queda disfrutar y aprender]

 

46…Tc2+ 47.Re3 b5 [Para los menos experimentados, me permito decirles que Gelfand haría lo que fuera por cambiar su peón «b5» por el «a2» blanco, pues el final resultante de 3 peones contra 2 en el mismo flanco, sería tablas casi con el 100% de seguridad]

 

48.a3 Tb2 49.g3 b4 [¿Ven lo que acabo de decirles? ¡Propuesta de cambio de peones!]

 

50.a4 [¡De eso nada, dice David!]

 

50…b3 51.Rd3 [Cómprense un libro de finales o vean cómo los juega David Antón ¡Es lo mismo!]

 

51…Txf2 52.Rc3 [Absolutamente magistral. Ahora les cuento la idea de David]

 

52…Tf3+ 53.Rb2 Txg3 [Asombroso, asombro y asombroso. Ahora es David el que tiene un peón de menos, pero ¿Cuál es la idea? pues impedir o dificultar a la torre enemiga situarse en la columna «a», donde el peón blanco avanzará inexorablemente hacia la coronación]

 

54.Tb7 Tg2+ 55.Rxb3 Tg1 [Por supuesto, Gelfand sabe de qué va esto. ¿Ven cómo busca desesperadamente la columna «a»?]

 

56.Rb2 [¡Que no!]

 

56…Tg2+ 57.Ra3 Tg1 [¡Qué pesado!]

 

58.Tb2 Rf7 [Después de 58… Ta1+ el rey saldría por «b4». Gelfand decide acercar su rey.  Los módulos ven igualdad en la posición.]

 

59.a5 “Un peón pasado es un delincuente que debe ser encerrado bajo llave” (Nimzowitsch)

 

59…Te1 [El «delincuente» acobardó a Gelfand que entra en pánico y se suicida. Su última oportunidad pasaba por la línea siguiente:]

 

[59…Th1 60.Ta2 Txh3+ 61.Rb4 Te3 62.a6 Te8 63.a7 Ta8 La torre, finalmente, deberá sacrificarse por el peón, pero mientras, los peones negros habrán avanzado lo suficiente para enfrentarse con éxito a la torre blanca]

 

60.a6 [¡Perfecto! única jugada que garantiza la victoria]

 

60…Te6 [Si 60…Te7 61.Tb7]

 

61.Tb7+ Rf6 62.a7 Ta6+ [Por fin Gelfand, sitúa la torre detrás del peón, pero ya no le va a servir de nada]

 

63.Rb4 Ta1 [Gelfand confiaba en esta posición en la que parece que el blanco ha llegado a un punto muerto, pues el peón «a7» no puede coronar y la torre está atada en su defensa. Por otro lado, si el rey blanco va en ayuda de su peón hasta la casilla «b8» el plan de Gelfand sería el siguiente: Con el rey capturará el peón «h3»; la torre se sacrificará por el peón cuando corone y los 2 peones restantes, garantizan el empate, pues lucharán con éxito contra la torre y el alejado rey ¡Todo de libro! Entonces ¿tablas?] (Ver diagrama)

 

 

Cómo ganar un final de torres. Lección 1

 

 

64.Tc7

 

 [¡¡ De tablas nada de nada!! ¡Extraordinaria jugada! que además, es la única que gana, como van a comprobar enseguida]

 

64…h5 [Gelfand lucha hasta el final y se agarra al recurso de los peones]

 

65.Rb5 [Con la terrible amenaza 66.Tc6+ seguido de 67.Ta6]

 

65…Tb1+

 

[No sirve 65…Rg5 66.Tc5+ Rh4 67.Tc4+ Rxh3 68.Ta4 y el peón se convertirá en dama; Ni 65…g5 66.Tc6+ Rf5 67.Ta6;

Ni tampoco 65…Re5 66.Tc5+ Rf4 (66…Rd6 67.Tc6+ Rd5 68.Ta6) 67.Tc4+ Rg3 68.Ta4]

 

66.Rc6 Ta1 67.Rb7 Tb1+ 68.Rc8 Ta1 69.Rb8 Rg5 (Ver diagrama)

 

[Bueno, ¡ojo! que Gelfand ha exprimido al máximo sus opciones. Ahora una jugada evidente como 70.a8D Txa8+ 71.Rxa8 Rh4 72.Tc3 g5 73.Rb7 g4 74.hxg4 hxg4 conduce al empate porque el peón restante cuesta la torre]

 

 

Cómo ganar un final de torres. Lección 2

 

70.Tc4

 

[¡Fabuloso! Ésta y 64.Tc7, son con seguridad, las jugadas más difíciles de la partida. Ahora el rey negro no puede progresar y la amenaza de coronar es decisiva]

 

 

70…Tb1+ 71.Rc7 Ta1 72.Rb6 [Y ante la amenaza 73.Tc5+ y 74.Ta5, Gelfand abandona] 0-1

 

 

Posición final

 

 

Podría seguir 72…Tb1+ 73.Ra5 Ta1+ 74.Ta4

 

 

 

Luis Pérez Agustí

Más del autor

-publicidad-spot_img