Un sistema de ataque que merecería tener copyright

0
298

Con frecuencia hemos traído a estas páginas al genial y segundo campeón mundial, el alemán Emanuel Lasker que ostentó la corona mundial durante 27 años. Récord que cada vez se considera más difícil de batir, debido al gran profesionalismo que existe actualmente en el ajedrez y que hace que la competencia sea feroz. Inventar en el ajedrez está al alcance de muy pocos.

 

Con frecuencia hemos traído a estas páginas al genial y segundo campeón mundial, el alemán Emanuel Lasker que ostentó la corona mundial durante 27 años. Récord que cada vez se considera más difícil de batir, debido al gran profesionalismo que existe actualmente en el ajedrez y que hace que la competencia sea feroz.

 

Lasker, doctor en matemáticas y filosofía, tenía un enorme talento para el ajedrez, lo que le permitió lograr algo apenas igualado, como fue el poder competir al más alto nivel hasta poco antes de fallecer a la edad de 72 años. Pero aquí no acaban los records y hechos extraordinarios de este grandísimo campeón, pues entre sus innumerables joyas ajedrecísticas que nos ha dejado para la historia, quisiera destacar hoy una fabulosa partida en la que se produjo un hecho sin precedentes:

 

En 1889, recién nombrado Maestro y con sólo 20 años, Lasker recibió su primera invitación a un torneo internacional en Ámsterdam en el que alcanzó el segundo puesto. En dicho torneo, tuvo el acierto y la inspiración necesaria, para idear uno de los sacrificios más famosos de la historia del ajedrez, hasta el punto de que con el paso del tiempo, ha quedado denominado “el sacrificio de Lasker”, pues según toda la documentación comprobada hasta nuestros días, ésa fue la primera vez que se ejecutaba una combinación semejante. Combinación que consistió en el sacrificio de ambos alfiles para destruir el enroque del rival, lo que le proporcionó un ataque irresistible y que al día de hoy, ha sido imitada por todo profesional que ha tenido ocasión de ejecutarla, pues consecuencias siguen siendo tan mortíferas como entonces. Su rival y víctima, fue el maestro austríaco Johann Bauer que no era ninguna “perita en dulce” pues baste como referencia decir que poco después, Bauer quedaba por delante del mismo Lasker en un torneo disputado en la ciudad austríaca de Graz.

 

Esta histórica partida ha merecido los siguientes comentarios:

 

“En este modelo clásico, Lasker ganó mediante una profunda y elegante combinación” (Wilhelm Steinitz, primer campeón mundial).

 

“Esta partida contiene una de las más hermosas combinaciones de Lasker que creó un esquema de doble sacrificio de alfil. A partir de entonces y basado en dicho esquema, los ajedrecistas  destruyeron la vida de docenas de reyes enemigos” (Garry Kasparov).

 

 

Blancas: Emanuel Lasker (1868-1941)

Negras: Johann Bauer (1861-1891)

Lugar y fecha: Ámsterdam, 1889

 

1.f4 [Apertura Bird. A pesar del éxito de esta partida, Lasker no volvió a utilizar esta excéntrica apertura en competiciones serias].

 

1…d5 2.e3 Cf6 3.b3 [Puede considerarse una jugada débil, puesto que permite 3… d4, que dejaría en dudosas  condiciones al blanco].

 

3…e6 [Realmente, en aquellos tiempos no se le prestaba a la apertura tanta atención como se le empezó a prestar después]

 

4.Ab2 Ae7 5.Ad3 [De nuevo una extraña jugada , pues el alfil aquí ubicado impide el avance de su propio peón, pero cosas del destino, esta pieza será la primera en iniciar una de las secuencias de ataque más famosas de la historia].

 

5…b6 6.Cf3 Ab7 7.Cc3 Cbd7 8.0–0 0–0 [Ambos rivales se han permitido mutuamente disponer los efectivos como mejor les parezca, por lo que la posición se puede considerar igualada y de momento, sin «chispa», pero esperen y verán].

 

9.Ce2 [Ningún módulo aconsejaría una jugada así, pero parece ser que en la mente de Lasker ya se estaba gestando la idea que pronto veremos].

 

9…c5 [Bauer, por su parte, inicia una demostración en el flanco de dama, ganando espacio y creando cierta incomodidad al alfil de casillas blancas].

 

10.Cg3 [Lasker habilita una casilla de escape a su alfil, aunque su verdadera intención es ir acumulando efectivos contra el rey enemigo].

 

10…Dc7 [Esta jugada cumple varias funciones y entre ellas, apoyar el avance del peón a «c4» expulsando al alfil de tan magnífica diagonal. Lo cierto es que con jugadas sencillas, Bauer está realizando una partida muy correcta. Su desgracia, es que enfrente tiene a un joven iluminado por la diosa Caissa y que va a poner sobre el tablero una de las más importantes cualidades de todo gran ajedrecista: la imaginación].

 

11.Ce5 [La idea subyacente de esta jugada es despejar el camino de la dama hacia el enroque rival] (Ver diagrama).

 

 

Lasker prepara la artillería contra el rey enemigo

 

11…Cxe5 [No se puede decir que esta elección sea mala, pero si Bauer hubiera podido leer la mente de Lasker, seguramente hubiera jugado 11… g6, impidiendo el acceso a la casilla «h5»].

 

12.Axe5 [Capturar con el peón hubiera sido incluso más incómodo para el negro, pero Lasker ya tenía fija una idea en su cabeza].

 

12…Dc6 [¡Ojo! que Bauer a su vez, monta la maquinaria dama y alfil con posibles amenazas de mate en «g2», pero nada sirve cuando tu rival tiene billete a la fama].

 

13.De2 [¡Eso es! Parece únicamente una jugada para proteger «g2», pero en realidad, es el inicio del fantástico ataque largo tiempo preparado, aunque Bauer todavía dispone de una oportunidad para abortarlo].

 

13…a6 [Si Bauer hubiera jugado ahora 13… g6 (ver comentario en la jugada 11 negra), nada de lo que acontece se hubiera producido y puede que Lasker nunca hubiera llegado a realizar «su» sacrificio.  ¡Así es la vida! pequeños detalles pueden cambiar la historia].

 

14.Ch5 [Vean que aunque el enroque negro está perfectamente protegido, la cooperación de dama, caballo y alfiles, es muy poderosa].

 

14…Cxh5 [Observen la posición. Bauer, con seguridad,  esperaba 15.Dxh5, pero ¡¡ahora se desata la tormenta!! No se pierdan detalle porque la combinación que van a presenciar no tenía ningún precedente en la historia. Fue producto 100% de la imaginación de un joven de 20 años, futuro campeón del mundo (15.Dxh5 no consigue nada después de 15… f5)] (Ver diagrama).


 

15.Axh7+! [¡Primer misil!]

 

15…Rxh7 [15… Rh8 sólo lleva al mate].

 

16.Dxh5+ Rg8 (Ver diagrama).


 

17.Axg7!! [¡Segundo misil!]

 

¡El doble sacrificio de Lasker!

 

[Este segundo sacrificio fue el que dio verdadera fama a la partida, aunque el mérito no radica únicamente en este momento, pues para tener éxito debía calcularse hasta la jugada 22 desde la primera entrega. Es decir, fue necesario calcular una secuencia que comenzó ya en la jugada 14 e incluso antes y que culminará en la 22. «Lasker podría haber tratado de registrar los derechos de esta idea» (Kasparov)].

 

17…Rxg7 [No capturar el alfil es peor].

 

18.Dg4+ [¡Justo ahora que el monarca negro no puede escapar por «f8»! De retrasar este jaque, todo el esfuerzo de Lasker no hubiera servido para nada. Por ejemplo: [18.Tf3 Tg8 19.Tg3+ Rf8].

 

18…Rh7 19.Tf3 [¿Se puede? ¡Casi parece cosa de magia cómo Lasker tenía asignado un cometido a cada pieza! Ahora tiene 2 alfiles de menos, pero las piezas del negro apenas son meras espectadoras de lo que se avecina. La entrada de la torre sentencia la partida].

 

19…e5 [Con intención de sacrificar la dama. Eso o recibir mate].

 

20.Th3+ Dh6 21.Txh6+ Rxh6 [El negro se ha librado del mate por poco, pero no del acoso de la dama blanca].

 

22.Dd7! [¡El detalle! Capturando uno de los dos alfiles y consiguiendo ventaja decisiva. ¡Esta posición tuvo que imaginarla Lasker cuando entregó el primer alfil en la jugada 15! Así es, pues de no existir este doble ataque, Bauer hubiera dispuesto de material suficiente para luchar incluso por la victoria] (Ver diagrama).


 

Posición prevista por Lasker en la jugada 15

 

22…Af6 23.Dxb7 [El resto sobra, pero Bauer se acoge al derecho al pataleo].

 

23…Rg7 24.Tf1 [Lasker, con buen criterio, no quiere capturar peones abriendo columnas a las torres enemigas, e incorpora a la lucha la pieza que faltaba].

 

24…Tab8 25.Dd7 Tfd8 26.Dg4+ [Bauer debió tener pesadillas con la dama blanca. Es la segunda vez que ésta da jaque en la misma casilla].

 

26…Rf8 [Ahora el rey sí que puede escapar, pero para ello, ha perdido casi todos sus súbditos].

 

27.fxe5 Ag7 28.e6 [El acoso al rey es continuo].

 

28…Tb7 29.Dg6 f6 (Ver diagrama).


 Lasker va a acabar con la resistencia de su rival

 

30.Txf6+

 

[¡Perfecto! Otra bonita combinación de Lasker].

 

 

30…Axf6 31.Dxf6+ Re8 32.Dh8+ Re7 33.Dg7+ Rxe6 34.Dxb7 [La culminación de la secuencia encontrada por Lasker].

 

34…Td6 [Bauer dice que el reglamento no le obliga a abandonar. ¡Pues qué bien!].

 

35.Dxa6 d4 36.exd4 cxd4 37.h4 d3 38.Dxd3 [¡Ahí queda eso! Si ahora Bauer captura la dama, se llega a un final de peones que lo gana un niño, así que por fin abandonó y Lasker comenzaba a hacerse famoso] 1–0

 

 

Posición final:

 

“El más grande de todos los campeones fue, por supuesto, Emanuel Lasker. ¡En el tablero lograba lo imposible!” (Mihail Tal).

 

Luis Pérez Agustí

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.