Al Qaeda, bajo el foco (y VI ). Un futuro incierto

0
269

 

 

A modo de conclusión de este especial sobre Al Qaeda este último post se centra en el futuro de la organización terrorista. Espero que el amplio especial haya sido de vuestro agrado. @madcalderon

 

 

Cuando se manifiestan suposiciones sobre el futuro de Al Qaeda hay que tener en cuenta la enorme flexibilidad que ha demostrado a lo largo de esta década, su capacidad de adaptación a entornos muy hostiles indica que ni mucho menos va a desaparecer con la muerte de Bin Laden. Al Qaeda no morirá, en ella se producirá un proceso de mutación donde la vertiente egipcia (encabezada por Al Zawahiri) tendrá mucho más peso.

 

Esto se debe principalmente a dos motivos. por un lado el hasta ahora número dos de Al Qaeda es egipcio, y por otro, el mundo árabe se encuentra en un proceso de cambio cuyos resultados aún son inciertos. Con toda seguridad Al Qaeda intentará inmiscuirse en los procesos de cambio en Túnez, Libia y Egipto, máxime cuando las revoluciones pacíficas al margen de Al Qaeda han conseguido lo que Bin Laden perseguía y no pudo lograr, derribar los regímenes autoritarios del norte de África.

 

Tras la revolución en el mundo árabe, una ola de optimismo ha recorrido Occidente, pero existen muchas incertidumbres, no se puede afirmar con rotunidad que en Túnez, Egipto o Libia la democracía se instaure sin grandes dificultades. Los procesos serán largos y estarán marcados por cuatro actores, la sociedad civil, el ejército, los radicales islamistas (especialmente en Egipto y Libia) y los movimientos occidentales en favor de un gobierno afín a sus intereses. Todos estos actores determinaran el éxito o no de las revoluciones democráticas, y por tanto la capacidad de maniobra de Al Qaeda en estos países.

 

 revolución árabe 1

 

Si las democracias triunfan Al Qaeda perderá sus argumentos contra el “enemigo cercano”, si las democracias flaquean por corrupción o clientelismo a Occidente Al Qaeda renacerá peligrosamente en el norte de África.

 

Otro escenario para Al Qaeda puede ser su confinamiento en espacios muy locales, fruto de la división que puede generar entre los diferentes círculos la muerte de Bin Laden. Este ejercía hasta la fecha de su ejecución de cemento ideológico entre las diversas facciones repartidas por el planeta (AQMI, Al Qaeda en Arabia, en Irak, los radicales egipcios…). Su muerte ya está provocando tensiones entre los egipcios de Al Zawahiri (designado sucesor) y los militantes de Al Qaeda en la península Arábiga, principalmente establecidos en Yemen. Según, el consejero de seguridad estadounidense John Brennan Al Zawahiri no goza de la simpatía de todas las ramas de la organización ni es tan carismático como Bin Laden.

 

Dentro de este hipotético confinamiento las acciones terroristas perderán el carácter global que alcanzaron con Bin Laden y giraran a objetivos locales, específicos de cada conflicto.

 

revolución árabe

 

Apuntar que los Estados Unidos y Europa son muy cínicos respecto al terrorismo islamista radical, pues el objetivo es evitar atentados en suelo occidental. Parece que poco o nada importa que estos ocurran en los diferentes países musulmanes como sucedía antes de la aparición de Bin Laden.

 

Otra posibilidad que se debe plantear en el futuro de Al Qaeda afecta directamente a Europa, en el viejo continente residen miles de musulmanes principalmente jóvenes. Es importante revertir la islamofobia que recorre Europa, pues una dinámica de enfrentamiento contra el islam en suelo europeo unido a la falta de oportunidades de estos miles de jóvenes puede provocar que decenas de ellos terminen siendo radicalizados por ex-yihadistas de Irak o Afganistán. Así mismo, el control sobre estos ex-yihadistas debe ser férreo para evitar que actúen.

 

Otro escenario probable es el de la intervención occidental en otro país musulmán, hay varios escenarios a tener en cuenta en los próximos años. Yemen, que en la actualidad parece ser la zona más activa de esta “nueva Al Qaeda”, donde se ha instalado la rama de la organización en la península Arábiga y desde donde pueden intentar volver a golpear a EE.UU. 

 

 

Otro de los escenarios es Pakistán, si este termina desestabilizado por la influencia del radicalismo islamista EE.UU se vería obligado a intervenir en el lugar donde más simpatías generaba el ex líder de Al Qaeda. Esta posibilidad parece improbable pero no puede descartarse con absoluta seguridad. No hace falta aclarar que para la seguridad mundial es vital que Pakistán mantenga una mínima estabilidad que le permita combatir las células extremistas. Si bien es cierto que para ello se debería limpiar el servicio secreto pakistaní (ISI) de elementos que simpatizan con los islamistas radicales, acción esta, francamente difícil en la actualidad. Pero debemos entender el doble juego de los pakistaníes, por un lado un sector del ejército y los servicios de inteligencia apoya las acciones de EE.UU. en las zonas tribales y muy probablemente transfirieron información sobre el paradero de Bin Laden (aunque luego por motivos obvios se hayan desentendido del tema). Pero por otro lado, consideran que pueden seguir utilizando a los radicales islamistas como una carta más en su calma tensa contra la India.

 

Este año los Estados Unidos elegirán un nuevo presidente, este se enfrentará al reto de frenar definitivamente el programa nuclear iraní. Todo un desafió para EE.UU e Israel, que observan con temor que la obtención de la bomba atómica por parte de Irán este cada vez más cerca. Una intervención militar en Irán provocaría un aumento de la tensión con Israel, y por consiguiente con sus aliados occidentales, dando alas de nuevo a Al Qaeda a pesar de no guardar ninguna relación con el régimen de los ayatolás.

 

 

Aunque no se puede negar que para la organización la ejecución de Bin Laden ha supuesto un duro golpe, (por ser la figura que aglutinaba el concepto de Yihad global) parece muy aventurado definir este suceso y las revoluciones árabes como los acontecimientos que precipitarán el fin de Al Qaeda. En Occidente fruto de nuestra sociedad de consumo rápido y estilo de vida precipitado, tendemos a elevar individuos u organizaciones durante un tiempo para después hacerlos desaparecer en el ostracismo. Parece ser que esto sucede ahora con Al Qaeda, muchos presagian su final con enorme ligereza y atrevimiento, obvian el increíble arraigo de las ideas radicales en una parte mínima pero importante de la población musulmana.

 

No se debe descartar que Al Qaeda siga cometiendo acciones tanto en Europa como en los países árabes sumergidos en procesos de cambio. Por este motivo, es vital que las democracias se instauren en Egipto, Túnez o Libia y también desterrar la islamofobia de Europa, para así eliminar la “el argumentario” de Al Qaeda en ambas regiones.

 

Hay que tener en cuenta que la mayoría de jóvenes árabes han tenido contacto directo o indirecto con Occidente, han conocido las libertades civiles y buscan algo parecido en sus países. Este ha sido el germen de las revoluciones árabes junto con la situación insostenible provocada por la falta de oportunidades y la represión brutal tras décadas de dictaduras.

 

 libia

 

También se debe centrar el foco en Libia, se desconoce realmente la identidad de los diversos grupos rebeldes que se sublevaron contra Gadafi, pero diversos expertos y analistas occidentales han manifestado que mezclados entre estos combatientes se encuentran numerosos militantes de Al Qaeda. A estos combatientes se les ha proporcionado desde Occidente suministros y armas que pueden acabar en manos de terroristas.

 

Parece que la geoestrategia no sabe de historia, ni tiene memoria para recordar lo que sucedió en Afganistán cuando EE.UU proporcionó medios a islamistas radicales. Recordar que uno de cada cinco muyahidines que fueron capturados en Irak procedía de Libia, pese a que la población libia no alcanza los 6 millones de habitantes. Además, en territorio libio reside el Grupo Islámico Combatiente en Libia que en 2007 se declaró oficialmente a sí mismo como una extensión de Al Qaeda. Esperemos no estar cometiendo el mismo error que en Afganistán en un país mucho más cercano a Europa.

 

La muerte de Bin Laden no significará el final del terrorismo de corte radical islamista pues los conflictos a nivel local siguen existiendo, así como la perversión del islam por parte de grupúsculos radicalizados.

 

Debemos valorar que Al Qaeda en la actualidad se encuentra herida, por eso es probable que intente alguna acción espectacular que pueda restablecer su moral interna. Parece poco probable que tenga la capacidad de realizar otro 11S pero si puede optar por asesinar a un líder occidental, realizar algún tipo de atentado local en Europa (similar al 11M) o alguna acción que implique el uso de “bombas sucias”. Cualquier acto atroz que les devuelva el pulso y la capacidad de aterrorizar a Occidente.

 

revolución árabe 2

 

Para eliminar o debilitar de forma definitivamente a Al Qaeda las potencias occidentales deben seguir una serie de pasos sin demora.

 

Eliminar los santuarios de la organización, mediante acciones puntuales y en colaboración con los ejércitos y facciones locales, se debe eliminar la presencia de Al Qaeda en el Sahel, el Waziristán, en Somalia y en Yemen. Tarea francamente complicada por la variedad de escenarios. 

 

No debemos cometer los mismos errores que en el pasado, abandonar Afganistán sin dotar a los afganos de medios para impedir el ataque talibán sería un tremendo error. Pues este país volvería a ser refugio para grupos terroristas de toda índole.

 

Apoyar dentro del mundo musulmán a las opciones islamistas moderadas y/o laicas es fundamental, pues negociar con los talibán en Afganistán o Pakistán, apoyar monarquías radicales o dictaduras como se ha hecho hasta ahora (y se sigue haciendo) implica graves consecuencias a medio plazo, como por otra parte se ha demostrado.

 

Seguir fomentando la cooperación internacional para aislar económicamente a las redes terroristas. En referencia a esto, sería importante limitar o erradicar el tráfico de opio que es actualmente (junto con los secuestros) una importante fuente de financiación de Al Qaeda.

 

Continuar con la estrategia de reconciliación con el islam emprendida por Barack Obama es fundamental para debilitar los movimientos radicales islamistas. Por otro lado, definir a Al Qaeda como simples delincuentes ha sido una de las claves para desmitificar su resistencia y convencer a muchos musulmanes de la necesidad de eliminar dicha organización. Para realizar esto tampoco hay que hacer grandes esfuerzos, porque las víctimas de Al Qaeda han sido principalmente ciudadanos musulmanes.

 

 

No debemos olvidar que pese a ser la organización terrorista más poderosa de la historia, no tiene la capacidad de transformar o derribar nuestro sistema de vida.

 

En los países democráticos no debemos caer en el error de continuar limitando el Estado de Derecho ante la amenaza terrorista, pues este es uno de los fines de estos criminales. No cometer otra vez el error de ocupar un país musulmán, pues esto otorgaría aire a una organización en horas bajas  que está lejos de desaparecer pero que está perdiendo esta batalla.

 

Por último lo más complicado por la infinidad de intereses cruzados, se debe hacer todo lo posible para erradicar la enorme pobreza en estos países principal semilla del fruto podrido del terrorismo.

 

Entender que el terrorismo se combate con balas pero también con educación y posibilidades de desarrollo para los más jóvenes. Entender que el terrorismo se combate desde la base, desde el origen, desde sus causas y sus fuentes es fundamental para su erradicación.

 

 

Luis Calderón. Periodista y diseñador gráfico en continua formación. Entusiasta de la cultura alemana, la literatura y los nuevos medios digitales. Especializándome en comunicación empresarial y medios sociales. Este blog es una mirada diferente al mundo del periodismo  Dímpel Soto Haciendo honor a su tierra de origen, esta gallega (Vigo, 1984) ha vivido en Galicia, Barcelona, Londres y Madrid. A veces por trabajo, a veces por supervivencia. Periodista de vocación, ha trabajado como redactora y productora de televisión (BTV, TVE, Goroka.TV), así como en prensa digital (UABDivulg@) y gabinetes de comunicación. A día de hoy reflexiona sobre su futuro en dimpelsoto.wordpress.com y se declara adicta al Community Management. Proponedle una entrevista y moverá el mundo... por conseguirla.