Publicidadspot_img
-Publicidad-spot_img
Mientras tantoLos Ocho Talleres de Helsinki

Los Ocho Talleres de Helsinki

La Tierra y otras escuelas   el blog de Jorge Raedó

(Nota preliminar: el artículo fue publicado el 17 de marzo de 2014 y republicado el 9 de septiembre de 2022, recuperando las fotos perdidas durante el trasvase de información de la antigua plataforma de Fronterad a la actual y retocando el texto.)

En mi etapa «finlandesa», además de las cuatro óperas con colegios y museos locales o escuelas de arte para infancia, de 2010 a 2013 inventé ocho talleres para niños en los museos Helsinki Art Museum y Kiasma, para la TV pública YLE y con alumnas de la Universidad de Helsinki, Departamento de Educación de Profesores.

La Casa de la Música

El taller «Musiikkitalo / La Casa de la Música» nació septiembre 2010. El programa cultural “Strada” de la TV pública finlandesa, YLE, pidió a nuestra asociación Rakennetaan kaupunki! una colaboración para el especial que preparaban sobre el nuevo auditorio nacional que Helsinki estaba a punto de inaugurar, el conocido Musiikkitalo (Casa de la Música).

Ideé un taller de una hora a partir de los experimentos que había hecho años atrás con grandes superficies de papel arrugado, roto, pegado y pintado para espectáculos de títeres y teatro visual. En el taller, los niños construyen una casa con papel que previamente manipulan y pintan para adecuarlo a su función. Pintan con la música, con las manos, con el movimiento del cuerpo creando una gran obra común. Desde su estreno lo he realizado el taller decenas de veces en varios países. Lo explico en este artículo.

Jardín de infancia Vironenniemen de Helsinki, Finlandia.

Reportaje del programa «Strada» de YLE, sobre el taller «Casa de la Música» en el jardín de infancia Vironenniemen de Helsinki, Finlandia, en septiembre de 2010.

Helsinki Art Museum

En septiembre de 2011 hice el primer taller en el Helsinki Art Museum coincidiendo con la exposición temporal sobre el pintor Akseli Gallen-Kallela. El formato del taller era de dos horas un sábado por la tarde, los niños y sus padres podían entrar y salir cuando quisieran. El taller se tituló Iris room 2011. 

El pintor Akseli Gallen-Kallela es un símbolo nacional. Sus pinturas del «Kalevala», libro que recopila la tradición mitológica de Finlandia, son iconos de la imaginería local.

En 1900 Finlandia participó en la Exposición Universal de París con su primer pabellón nacional, aun cuando Finlandia no se declaró país independiente hasta 1917. Gallen-Kallela creó la Iris Room dentro del Pabellón Nacional. Mi taller consitió en crear la Iris Room que representa a Finlandia en 2011.

El Pabellón Nacional de Finlandia en la Exposición Universal de París 1900. La Iris Room diseñada por Akseli Gallen-Kallela dentro del Pabellón Nacional.

La Iris Room 2011 por una niña de seis años. El taller daba libertad para la creación del espacio. Propuse meteriales, y enseñé planta y fotos del Iris Room original.

La alumna más joven de tres años creó un Iris Room 2011 que refleja bien Finlandia. ¿Un lago con isla y varios mökki (cabañas del bosque)?

Obra entre padres e hijos.

Obra de una pre-adolescente.

Iris Room 2011 por un joven diseñador japonés.

A los finlandeses les gusta los colores intensos, tan necesarios para superar la oscuridad de los largos meses de invierno.

En marzo de 2012 hice el segundo taller con el Helsinki Art Museum, ahora coincidiendo con la exposición temporal sobre juguetes Of toy and men. El formato del taller fue de nuevo de dos horas el sábado por la tarde. Los asistentes fueron padres y niños que visitaban la exposición y hacían el taller el rato que querían. El taller se tituló Mi casa de muñecas.

Di a cada participante ocho cuadrados de 10 x 10 cm y 2 mm de grosor. El niño pintaba en los cuadrados las habitaciones de su casa: salón, dormitorios, cocinas, baños, piscina… Luego el niño unía los cuadrados con cinta adhesiva de papel dejando 1 mm entre los cuadados para poder articularlos. Así obtenía una casa que cambia su forma y espacios según como la articules. Los espacios pintados (cocina, baño, salón…) no eran el verdadero espacio. La casa articulada crea el metaespacio real.

Cada alumno utiliza el número de cuadrados que quiere. En ellos pinta los espacios de su casa, luego los une y articula como desea, abriendo y cerrando la casa a su gusto.

 

El niño se concentra el la representación bidimensional de los espacios de su casa real. No piensa en cómo quedará su «casa de muñecas» una vez articulada. Es bueno no pensar en el resultado final.

La representación bidemensional de la casa propia real es en sí una sorpresa de soluciones y mezcla de deseos. En esta casa de muñecas el alumno usó varios cuadrados para representar la cocina y su relación con el jardín.

Empecé a esbozar este taller en una visita al Museo Oteiza de Navarra, España. Se ve la influencia de las cajas metafísicas de Jorge Oteiza. ¿Cuál es el verdadero espacio, el representado en dos dimensiones o el resultante de la articulación de los cuadrados? En nuestra realidad cotidiana también creamos un metaespacio en el que no pensamos.

La casa de muñecas cambia de forma y se adapta a las necesidades. Los espacios representados bidemensionales no cambian.

Varias casas de muñecas juntas configuran la ciudad de las muñecas.

En junio de 2012 hicimos dos veces el taller de seis horas Kukat / Flores. Coincidía con la exposición sobre Georgia O´Keeffee .

Primero fuimos con los chavales al jardín botánico de Kaisaniemi a estudiar las plantas y dibujarlas. Las dibujaban con carbocillo para estudiar su forma. Luego las dibujaban con dos colores para estudiar la incidencia de la luz sobre ellas. También esbozaron el invernadero. Tras el descanso del almuerzo regresamos al museo y los chavales pintaron el gran lienzo que colgaron en el techo a modo de cabaña.

El el jardín botánico de Kaisaniemi dibujando las flores. El dibujo como herramienta de estudio. Primero hacían un dibujo con carboncillo. Luego hacían otro dibujo usando sólo dos colores.

Adentrar a los los alumnos en una atmósfera especial que los seduzca. El aroma embriagador del invernadero abre canales de expresión, se encuentran consigo mismos a través de las plantas. Un tiempo para ellos sin que los molesten.

También dibujaron el edificio del invernadero. Buen ejercicio de observación y proporción. Al llegar al museo pintarán flores y colgarán el lienzo de papel en el techo a modo de cabaña. Lo estudiado en el jardín botánico se asienta en sus mentes si darle importancia.

El invernadero. El dibujante respetó la simetría de la estructura.

Dibujo en carboncillo. Atención a la forma, la relación de sus partes sin perderse en el detalle.

Planta dibujada en dos colores por una pre-adolescente. El verde (color secundario) da la forma a la planta, el amarillo (color primario) capta el temblor de la luz sobre ella. El verde y el amarillo, colores no complementarios, configuran el poema.

Dos colores casi análogos, marrón y amarillo, dan volumen a esta planta, tras decidir que la luz incide por la derecha.

Dibujo del bambú. La alumna usó dos colores para provocar dos sensaciones distintas en el espectador: con el marrón la calidez, con el azul la frialdad.

h

El gran lienzo de papel pintado con flores colgado en las zonas de acceso del Helsinki Art Museum.

Detalle de las flores del gran lienzo.

En noviembre de 2012 hicimos el taller Mi casa en la luna, con el formato de dos horas y el público entrando y saliendo del taller cuando lo deseara. Concidía con la exposición The making of Iron Sky.

El taller consistía en hacer una maqueta de tu Casa en la Luna. Para ello el niño tenía que representar la Luna, el Sol y la Tierra. Es un ejercicio de representación espacial, pudiendo crear un universo newtoniano (visión perspectiva de los cuerpos celestes como bolas en el espacio), o un universo relativista, simbólico, etc… donde los cuerpos celestes se representan con perspectivas dispares. A partir de los seis años los niños prefieren representar el estable universo newtoniano.

El universo como lugar de bolas flotando en el espacio.

Habitante de la Casa en la Luna.

La Luna grande y cerca a la izquierda, la Tierra pequeña y lejos a la derecha.

Kiasma

En junio de 2012 realizamos el taller de veinte horas en cinco días My voice en el centro de arte contemporáneo Kiasma . Este taller y los citados antes en el Helsinki Art Museum se enmarcaron dentro del Babel Project, un programa de la ciudad de Helsinki sobre la multiculturalidad coordinado por Outi Korhonen. También colaboró Tuija Rantala, del departamento de educación del museo.

Ideé My voice con el compositor colombiano Alejandro Olarte, residente en Helsinki. El taller coincidía con dos exposiciones en Kiasma, una sobre el cómic contemporáneo finlandés y otra sobre los sonidos.

Se llamó My voice porque los chavales buscaban «la voz» del edificio de Kiasma, una obra excepcional del arquitecto Steven Holl. Primero estudiaban el edificio, lo recorrían y dibujaban. Luego escogieron los espacios que más les gustaban. Nótese que hicieron la elección según las obras que contenían los espacios, no por los propios espacios.

Crearon personajes para los espacios escogidos, los dibujaron e hicieron con plastilina. Luego escribieron diálogos, los ensayaron y grabaron con sonido. El taller finalizaba con la puesta en escena de los diálogos grabados. Cada chaval tenía un ipod y altavoces móviles donde se oía un diálogo grabado. Todos los participantes se movieron aleatoriamente dentro de los espacios del edificio con su ipods y altavoces creando una polifonía azarosa de diálogos de personajes ficticios nacidos del propio edificio.

Lo chavalillos dibujan el exterior del edificio. El dibujo como mejor herramienta para estudiar la arquitectura.

Dibujando la rampa interior. El edificio proyectado por Steven Holl se inauguró en 1998. Es una de las mejores obras construídas en Europa en las últimas décadas.

Una joven alumna dibuja una de las salas de exposiciones.

Los chavales crearon personajes para cada uno de los espacios escogidos. Casi todos ellos escogieron el espacio por las obras de arte que contenían, no por sus cualidades arquitectónicas. Por ejemplo, una niña escogió la sala donde se mostraba una obra sobre Michael Jackson. En la foto vemos a los dos personajes que creó: Michael Jackson y su perrito. Para ellos escribió un diálogo.

Otra niña escogió la sala donde se exponían dibujos de unicornios, de la exposición sobre el cómic finlandés. Para este espacio creó dos personajes: un unicornio y un hombre de larga nariz. También los hizo dialogar.

Tres alumnas ensayan el diálogo de los personajes inventados. Luego lo grabaron con sonido. Todos los alumnos siguieron el mismo proceso. Al final teníamos unos diez dialogos.

El último día de taller mostramos el trabajo ante padres y curiosos. Empezamos el recorrido en la planta calle donde mostramos los dibujos, figuras de  platilina y gran cartel. Luego recorrimos los diferentes espacios escogidos escuchando sus diálogos correspondientes.

Acabamos en una sala escuchando todos los diálogos a la vez mientras los chavales se movían por el espacio con sus ipods y altavoces móviles. Bella polifonía azarosa de voces, habitantes imaginarios de Kiasma.

Vídeo del taller

En noviembre 2013 hicimos un nuevo taller de veinte horas con Kiasma, también con Alejandro Olarte. Esta vez coincidía con una exposición sobre el compositor finlandés Erkki Kurenniemi y el taller se centró en la música «electrónica». Abordamos menos la faceta espacial centrándonos más en la construcción de instrumentos «electrónicos», primero con limones, luego con objetos. El último día los alumnos mostraron el trabajo a sus padres dentro del taller de educación.

 

Visita al edificio y a la exposición sobre «Erkki Kurenniemi». En la foto vemos tres alumnos sintiendo el calor en las paredes, una obra de Kurenniemi.

La escalera de caracol es el elemento arquitectónico del edificio que más huella dejó en los niños, como vimos luego en las pinturas que hicieron de memoria en el taller.

Pintura rápida, casi automática, de sus espacios favoritos del edificio tras visitarlo.

Fuertes contrastes de luz y la escalera de caracol, las dos huellas más intensas del edificio sobre los niños. La pintura de color busca la musicalidad de los espacios.

La escalera de caracol, las grandes ventanas, el muro límite… abecedario de arquitectura en la mente y mano del niño tras visitar el edificio.

f

El compositor Alejandro Olarte enseñó a los alumnos a crear música con limones y sencillos elemetos electrónicos.

Cada alumno creó un personaje que generaba sonido al tocarlo. El último día del taller hicimos un concerto con todos los personajes juntos.

Universidad de Helsinki

En octubre 2011 hice un taller de una mañana en la Universidad de Helsinki, Departamento de Educación de Profesores, invitado por la profesora Sinikka Rusanen. Las alumnas fueron futuras profesoras de guardería.

El taller se llamó El mapa e hicimos un mapa del campus universitario. Fue un experimento de posibles ejercicios para hacer con niños de guardería. Primero vimos diferentes tipos de mapas: el espacio representado de mil maneras posibles, todas válidas si nos ayudan a la navegación. Luego estudiamos el plano del campus universitario, medimos el aula con nuestro cuerpo, vimos donde estaban los puntos cardinales y comprobamos con el movimiento de nuestros cuerpos cómo se mueve el sol y las sombras que provoca.

Tras el descanso salimos a recorrer el campus por grupos, cada uno a un edificio disitinto. Las alumnas hicieron dibujos y fotos de los espacios que les gustaron. Regresamos al aula, imprimieron las fotos y crearon mapas, cada grupo del edificio que visitó. Al final unieron los mapas creando un solo mapa del campus.

Un ejercicio «situacionista» donde pusimos en práctica varias ideas. Algunas no funcionaron bien, otras sí. Especial satisfacción causó el ejercicio del movimiento del sol y su sombra.

b

«Islarios», uno de los mapas que vimos antes de hacer el nuestro.

Las alumnas caminan a ciegas por el aula para percibir las distancias. Luego dibujaron de memoria el plano del aula.

El campus Minerva de la Universidad de Helsinki con las zonas exteriores transitables en negro.

Haciendo por primera vez el ejercicio del sol y su sombra que se mueve. La alumna rubia con pantalón blanco es el Sol que sale por el Este y se pone en el Oeste. El resto de alumnas son los edificios de Helsinki. Yo fui la sombra provocada por el Sol moviéndose a la par. He repetido el ejercicio en colegios de Medellín, Colombia, en 2014.

El Mapa final del campus de la universidad. El resultado final no es lo importante; el proceso y sus etapas son lo que perduran.

 

Nota: todas las fotos son de Jorge Raedó, excepto la penúltima hecha por la profesora Sinikka Rusanen.

Más del autor

-publicidad-spot_img