Publicidadspot_img
-Publicidad-spot_img
BrújulaDe la magia del colibrí al hallazgo inesperado entre las paredes de...

De la magia del colibrí al hallazgo inesperado entre las paredes de un museo

MARCO (Museo de Arte Contemporáneo) presenta 4 proyectos, en el que se propicia el encuentro de artistas gallegos nacidos entre 1965 y 1979. Se dieron a conocer muy jóvenes y han viajado y vivido en distintos países. Se trata de Mónica Alonso (A Fonsagrada, Lugo, 1970) con La magia del colibrí. Seis casos desesperados. Salvador Cidrás (Vigo, 1968) y Juan Cidrás (Moaña, Pontevedra, 1965) presentan Las formas compartidas. Rosendo Cid (Ourense, 1974) propone Todo aquello que sucede y sin embargo no es. Y Mar Vicente (O Valadouro, Lugo, 1979), Sombras y color. Veamos. La magia del colibrí. 6 casos desesperados es una obra que nació en 2015, durante la estancia de la Mónica Alonso en México, y que precisó de todo este tiempo para madurar, escribirse y reescribirse. En ese año Alonso presentó en México la obra El colibrí rojo, que está en el germen de este proyecto, vinculado con las historias y rituales mágicos asociados al colibrí en las culturas precolombinas, y muy en línea con el interés de la artista sobre las relaciones entre ciencia y superstición. Los hermanos Cidrás trabajan con materiales como la cerámica y el textil, a los que parecen dar la vuelta. Las piezas y montajes de Rosendo Cid responden a una idea aparentemente paradójica, tal vez abstracta, tal vez poética, empleando materiales encontrados o desechos, algunos procedentes de su propio taller. Y Mar Vicente parte de un cuadrado, que la artista desarrolla hacia la tercera dimensión. El cubo, como su volumen más directo, adopta actitudes no convencionales que, junto a la iluminación cambiante y al punto desde donde se observa, afectan a la percepción de los volúmenes y espacios. Hay que permitirse entrar al juego sin demasiados prejuicios. Como casi todo el arte que nos plantea ver y volver a ver con ojos no prejuiciosos. Comisariada por Miguel Fernández-Cid y Pilar Souto, estos 4 proyectos son una invitación a volver a recorrer los espacios de la antigua cárcel con ese formidable e inquietante panóptico central desde el que se vigilaba a los presos. Tratar de ver en las obras un diálogo que nos permita vernos y ver mejor el mundo paradójico que nos rodea. ¿Es útil un museo como MARCO? ¿Hay que emplear los mismos esquemas basado en la utilidad que se emplean en el comercio y la industria para determinar el valor de un museo que experimenta, propone, acierta y yerra?

Donde: MARCO, Vigo, España

Cuándo: hasta el 12 de septiembre

Más del autor