Introducción al mundo del videojuego: Principales compañías

0
389

Desde que el sector del ocio digital comenzó a dar sus primeros pasos allá por la década de los 70 con los primeros sistemas de entretenimiento doméstico, muchas son las compañías que han probado suerte en esta industria pero muy pocas han logrado establecerse en el mercado. Prueba de ello es que empresas como Atari o Mattel, que comenzaron en esta industria como fabricantes de hardware durante los años 80, apenas tienen un ínfimo lugar en el tejido empresarial actual. En el caso de Atari, a día de hoy desarrolla y distribuye algunos títulos de segunda fila. Peor suerte corrió Mattel, la cual no tardo en desaparecer del sector.

Desde que el sector del ocio digital comenzó a dar sus primeros pasos allá por la década de los 70 con los primeros sistemas de entretenimiento doméstico, muchas son las compañías que han probado suerte en esta industria pero muy pocas han logrado establecerse en el mercado. Prueba de ello es que empresas como Atari o Mattel, que comenzaron en esta industria como fabricantes de hardware durante los años 80, apenas tienen un ínfimo lugar en el tejido empresarial actual. En el caso de Atari, a día de hoy, desarrolla y distribuye algunos títulos de segunda fila. Peor suerte corrió Mattel, la cual no tardo en desaparecer del sector.

De Atari a Microsoft

Pero no hace falta echar la mirada tan atrás para darse cuenta de lo difícil que es mantenerse en la primera línea de, por ejemplo, la comercialización de videoconsolas, ya sean de sobremesa o portátiles. Hace poco más de una década, la compañía japonesa Sega, tras pasar su mejor etapa durante los 90 con Sega Megadrive y Sega Saturn, decidió lanzar Dreamcast al mercado, una consola con grandes ideas, la cual muchos han catalogado con el paso de los años como una adelantada a su tiempo. Nadie podía imaginar por aquél entonces que aquella sería la última consola de Sega que vería la luz. Y es que la última videoconsola de Nintendo, su Nintendo 64, y la todopoderosa, por entonces recién llegada al mercado; PlayStation de Sony, le habían comido el terreno de forma definitiva. Así, en marzo de 2002, Sega tomó la decisión de dedicarse única y exclusivamente al desarrollo de videojuegos y salir de una lucha que le estaba costando la vida de la empresa.

A día de hoy, Sega ocupa un puesto marginal en la información diaria del mundo del videojuego y Sony se ha convertido, tras cuatro generaciones de consolas, en un titán que pelea de tú a tú con Microsoft, desde que la compañía de Redmon decidiera probar suerte con su primera XBOX en 2001. Para terminar de redondear la situación de este impredecible mercado, Nintendo, trata de ganar en la porfía a estas dos compañías, con una videoconsola, Wii U, a la que muchos consideran uno de los mayores desastres comerciales de la empresa japonesa en toda su historia. Situación más que curiosa esta, si tenemos en cuenta que Nintendo con su Wii, logró vender en la anterior generación (PS3, 360, Wii) más de 101 millones de unidades de su consola, revolucionando el sector con su control por movimiento y situando el equipo como la tercera consola de sobremesa más vendida de la historia.

Principales compañías

Actualmente, el sector de videojuego cuenta con unos actores determinados que copan las portadas de las publicaciones especializadas día tras día. A continuación trataremos de dar cabida a las principales empresas que, en estos momentos, protagonizan la información diaria y nutren de comunicados de prensa e informaciones a las redacciones de todo el mundo. Para tratar de situarnos en la intrincada red de empresas que tratamos esquematizar, comenzaremos por conocer las grandes empresas que, además de desarrollar juegos, también producen y venden las consolas de sobremesa y portátiles.

Microsoft Studios: es una compañía subsidiaria de Microsoft, cuya labor se centra en el desarrollo y publicación de videojuegos para ordenador y XBOX. Se basan en el sistema operativo de Windows, el sistema de XBOX 360, ONE y Windows Phone. Desde 2002 la empresa es conocida como Microsoft Game Studios (Microsoft, 2013). Phil Spencer es el actual encargado de la división de XBOX de la compañía.

Cuenta con el sistema de sobremesa XBOX 360 y XBOX ONE, además de los sistemas operativos Windows 8 y Windows Phone.

Sony Computer Entertainment (SCEI): es una empresa multinacional subsidiaria de Sony que se dedica a desarrollar y publicar videojuegos. Fundada en 1993 en Minato (Tokio), el primer proyecto de la compañía fue la salida al mercado de la primera PlayStation. SCEI se encarga de la investigación y desarrollo, producción  y ventas de los sistemas de hardware y software pertenecientes a la línea PlayStation, tanto en consolas de sobremesa como en portátiles. El presidente y director ejecutivo es Kazuo Hirai desde 2006. Curiosamente, Sony Computer Entertainment tuvo intereses comerciales ligados a Nintendo hasta 1995 que decidieron seguir caminos distintos (Sony, 2014).

Actualmente tiene en el mercado las consolas de sobremesa PS3 y PS4 y como portátil PS Vita.

Nintendo: Nintendo Company Limited es una de las primeras empresas multinacionales del mercado de los videojuegos y de la electrónica de consumo. Su sede se encuentra en Kioto, Japón y fue fundada el 23 de septiembre de 1889 por el japonés Fusajiro Yamauchi.

La innovación, el tono infantil de sus creaciones y los precios favorables para el consumidor son los cimientos en los que siempre se ha asentado la compañía. Su actual presidente es Satoru Iwata y es el primer líder de la compañía que no pertenece a la familia Yamauchi.

Nintendo tiene en el mercado las portátiles 3DS, 3DS XL y 2DS, la anterior generación de DS y las sobremesa Wii y Wii U (Nintendo, 2014).

Estas tres empresas son las protagonistas del sector si hablamos de desarrollo de videojuegos para videoconsolas, las que rivalizan en precios y lanzamientos generación tras generación. Sin embargo, si nos acercamos a la plataforma del PC como máquina para jugar, la empresa que más relevancia ha ganado en los últimos años es Valve, no gracias a sus videojuegos, sino a Steam, la plataforma de descarga digital de videojuegos por excelencia.

Valve Corporation: es una empresa estadounidense encargada del desarrollo de videojuegos que alcanzó la fama gracias a su primer trabajo: Half-Life. Una modificación de este primer juego dio lugar al también mundialmente conocido Counter-Strike. Otro de sus grandes éxitos fue el motor de videojuegos Source. Sus oficinas se sitúan en Seattle, Estados Unidos.

En 2002 la compañía anunció su plataforma de distribución digital Steam. A través de esta, Valve dio un amplio soporte para sus juegos, actualizando los mismos cada poco tiempo de forma gratuita. Pronto, la plataforma comenzó a funcionar no solo como vía para actualizar los títulos de la empresa, sino como tienda virtual desde la cual comprar títulos de otras compañías, almacenarlos, compartirlos y disfrutarlos en línea. Actualmente hay más de 2000 videojuegos en Steam, con más de 75 millones de usuarios activos. En cualquier momento del día, la plataforma cuenta con más de 4,5 millones de jugadores conectados de media (Valve, 2014).

Valve tiene proyectado lanzarse al mercado de las videoconsolas con los “ordenadores” Steam Box.

Diferencias entre First-Party y Third-Party

Sony, Microsoft, Nintendo y Valve podemos considerar que son las empresas más relevantes del sector en estos momentos. Sin embargo, también existen compañías que se dedican exclusivamente al desarrollo de videojuegos para las plataformas de juego de estas compañías. Son las llamadas empresas desarrolladoras, las cuales reciben el nombre de First-Party si pertenecen directamente a la empresa para la que desarrollan (Polyphony desarrolla Gran Turismo para Sony), o Third-Party, cuando la empresa desarrolla software de forma libre para comerciarlo en cualquier tipo de plataforma sin pertenecer a ninguna gran compañía y  sin guardar un contrato de exclusividad con ninguna de ellas (Konami diseña la saga Pro Evolution Soccer y la comercializa en todas las plataformas que desea).

Las principales desarrolladoras First-Party que podemos encontrar diariamente protagonizando titulares son las siguientes (Roy, 2012):

Estudios fundados por Sony: SCE Japan Studio (Ape Escape, ICO, Patapon), SCE Santa Monica Studio (God of War), Polyphony Digital (Gran Turismo). Comprados por Sony: Naughty Dog (Jak and Daxter, Uncharted), Media Molecule (LittleBigPlanet), Guerrilla Games (Killzone), entre otras.

Estudios fundados por Microsoft: 343 Industries (Halo 4), Turn 10 Studios (Forza Motorsport), Good Science Studio (Kinect Adventures). Comprados por Microsoft: Rare (Kameo, Viva Piñata, Kinect Sports), Lionhead Studios (Fable), Twisted Pixel Games (Splosion Man, The Gunstringer), entre otras.

Estudios fundados por Nintendo: Nintendo EAD (Super Mario Bros, The Legend of Zelda), Nintendo SPD (Mario vs Donkey Kong), Intelligent Systems (Advance Wars, Fire Emblem), Brownie Brown (Mother 3). Comprados: Monolith Soft (Xenoblade Chronicles), Retro Studios (Metroid Prime, Donkey Kong Country Returns), entre otros.

En cuanto a las Third-party, su número es cada vez mayor y, a medida que la industria crece, son más y más las empresas que se dedican al desarrollo de videojuegos. Las tiendas virtuales de las actuales videoconsolas ha favorecido también el crecimiento de las desarrolladoras más pequeñas, permitiendo también que con pocos medios los creadores puedan llegar al gran público con gran facilidad. Este hecho produce que cada vez sea más difícil catalogar la grandeza o no de un estudio, ya que con pocos medios se pueden lograr obras trascendentes.

Por su nivel de ingresos y visibilidad en los medios, estas son algunas de las empresas Third-party más destacadas del momento: Electronic Arts, Bioware, Ubisoft, Blizzard, Rockstar Games, Bethesda Softworks, Activision, Konami, Capcom, Square Enix, Eidos Interactive, Eidos Interactive, Take-Two Interactive, 2K Games, Namco Bandai, THQ, Sega, Apple, Android.

Próximamente: Las ferias de videojuegos más importantes del mundo.

Francisco José Borreguero

 

Bibliografía:

Microsoft Studios. (2013, 23 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 04:34, mayo 20, 2014 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Microsoft_Studios&oldid=68564339.

Nintendo. (2014, 9 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 04:37, mayo 20, 2014 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nintendo&oldid=74293167.

 

Roy. ¿Qué son y qué significan First Party, Second Party y Third Party? 6 de septiembre de 2012. otakufreaks. Disponible en: http://www.otakufreaks.com/que-son-y-que-significa-first-party-second-party-ythird-party. Consultado el 20 de mayo de 2014.

Sony Computer Entertainment. (2014, 22 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 04:35, mayo 20, 2014 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sony_Computer_Entertainment&oldid=73959070.

Valve Corporation. (2014, 11 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:10, mayo 20, 2014 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Valve_Corporation&oldid=74336701.