Joan Rabascall y el laberinto de la modernidad

0
312

La Galería Guillermo de Osma presenta una imprescindible muestra del artista gráfico catalán Joan Rabascall. El filósofo y crítico de arte Fernando Castro Flórez explica en un breve ensayo el imaginario artístico de Rabascall y la manera en la que se introduce en un diálogo permanente con el contexto actual. “Vivimos en la era de la museografía generalizada y, sin embargo, no hay apenas memoria. Todo lo que se manifiesta son recuerdos banales, pequeñas anécdotas, travesuras con las que ‘matar el tiempo’. Es como si se hubiera perdido la capacidad para producir sucesos dotados de intensidad, cercados por un horizonte de tedio. La incredulidad ante los metarrelatos o la certeza de que la modernidad es un proyecto inconcluso han conducido a un tono emocional nostálgico o bien apocalíptico, acentuando los signos de la post-historia. La configuración monumental o anticuaria de la historia no ha sido sustituida por una perspectiva crítica capaz de introducir la experiencia artística como antídoto del olvido. El proceso del arte postaurática, como es, el devenir massmediático del contexto estético, ha producido una deriva o implosión que, en bastantes ocasiones, es una búsqueda de salidas del laberinto. Estamos, no digo nada nuevo, tremendamente alienados, empantanados en la mayor de las ‘desconfianzas’. Hoy no se necesita, para la ejecución del sujeto, montar un pelotón de fusilamiento como queda fijado en la representación de 3 de Mayo de Goya o en la Ejecución de Maximiliano de Manet, basta con tener atrapada a la sociedad entre la deuda y la burocracia. Sin saberlo, tal vez, nos estemos practicando una especie de lobotomía global. La ideología (contemporánea) de la crisis no deja de camuflar su indecencia con una palabra como ‘confianza’. […] Es evidente que nuestro paisaje es mediático y que un intento (tardo) romántico de restaurar nuestra relación con la naturaleza no puede prescindir la contaminación que afecta a nuestro imaginario. Joan Rabascall, un artista catalán instalado en París desde los años sesenta, ha sabido penetrar lúcidamente en la selva comunicativa para desplegar una estética de carácter crítico-testimonial. Volver a pensar en torno a su obra, supone replantear la pregunta por el hic et nunc de la obra de arte, qué tipo de presencia puede tener en la era de la digitalización de la mirada”. Sofia Chiabolotti

 

Cuándo: Hasta el 8 de abril

Dónde: Galería Guillermo de Osma, Madrid