La cabaña del creador

0
415

 

En una visita tradicional a Granada, en las inmediaciones de la catedral, te asalta el sugerente título: Cabañas para pensar. La muestra, en el Centro José Guerrero, no defrauda. George Bernard Shaw, Martin Heidegger, Thomas E. Lawrence, Dylan Thomas, Knut Hamsun, Derek Jarman, Gustav Mahler, Ludwig Wittgenstein y Virginia Woolf, entre otros, se retiraron a una cabaña apartada y en plena naturaleza para pensar, componer o escribir. No son más que cuatro paredes, una mínima expresión arquitectónica, en el que, sin embargo, los grandes creadores conformaron su obra. La cabaña de Bernard Shaw no era mayor que una caseta de vigilancia, pero giraba buscando el sol. Edward Grieg, en la suya, dejaba un mensaje para los cacos: “No hay nada de valor”; Derek Jarman se recluyó voluntariamente en su cabaña cuando le diagnosticaron el VIH. En la de Gustav Mahler nació «La canción de la tierra», y en la de Wittgenstein se ultimó el «Tractatus». Virginia Woolf vivía en plena naturaleza durante los veranos que pasaba en Rodmell, luchando a veces con las ratas, pero se sentía tranquila e inspirada porque una mujer “debe tener habitación propia si escribe ficción”. Además de un conjunto de fotografías de cada una de las cabañas, se muestran los planos y su ubicación en el entorno, una maqueta y una selección de herbarios de cada uno de los lugares. La cabaña de Martin Heidegger en la Selva Negra, rodeada de abetos, no tenía más de 6 o 7 metros de planta. En ella escribió: “Nunca miro realmente el paisaje. Siento su transformación continua, de día y de noche”.

 

 

 

 

 

Cuándo: Hasta el 22 de enero

Dónde: Centro José Guerrero de Granada