Publicidadspot_img
-Publicidad-spot_img
Mientras tantoInforme Foessa: cinco claves y una conclusión sobre la exclusión social

Informe Foessa: cinco claves y una conclusión sobre la exclusión social


 

El Informe Foessa es el documento que más información nos da sobre la sociedad española. En sus más recientes ediciones ha despertado mucho más interés por la percepción que todos tenemos de que la crisis está disparando la que ya era crónica desigualdad en España, así como la pobreza, también muy alta desde siempre en nuestro país, y la privación en la satisfacción de necesidades básicas. El último se acaba de publicar esta semana y lo resumimos mucho, muchísimo, porque es detalladísimo, en cinco claves y una conclusión. 

 

 

1. Creciente y alarmante nivel de exclusión social. La pobreza, la desigualdad y la privación están agravándose tanto que, en muchos casos ya desemboca en exclusión social, como muestra este gráfico, uno de los diez en los que la fundación Foessa, ligada a Cáritas, resume la situación de la sociedad española:


 

Evolución de la integración / exclusión social

 

 

 

En esta tabla vemos que, por género, la incidencia de la exclusión en los hogares cuyo sustentador principal es una mujer es mucho mayor que en los hogares encabezados por un varón:

 

 

 

Exclusión por género

 

 

Y por edad, vemos que el empeoramiento de las condiciones de vida se ha cebado fundamentalmente con los más jóvenes:

 

 

 

Exclusión social por edad y género

 

 

 

El concepto de exclusión social puede ser muy abstracto, pero se manifiesta en lo concreto, en estas dimensiones que se precisan en el gráfico que mostramos a continuación:

 

 

 

Dimensiones de la exclusión social

 

 

2. La exclusión del empleo, determinante. Lo más visible en el gráfico que tenemos sobre estas líneas es que la exclusión en el empleo, la creciente exclusión en el empleo, es la que determina el crecimiento del resto de dimensiones de esta lacra. La última en incorporarse ha sido la exclusión del consumo. Y la que más alarma es el incesante aumento del porcentaje de personas que se sienten expulsadas del sistema sanitario, que ya roza el 20%.

 


Llama la atención, por otro lado, que el número de personas que se sienten excluidas de la participación política ha retrocedido entre 2009 y 2013 desde el 21,1% de la población hasta el 13,9%. ¿Se debe al nacimiento de nuevas fuerzas políticas que recogen las inquietudes de quienes más están sufriendo la crisis económica?

 

 

Hablábamos de que la principal razón de la exclusión social hay que buscarla en el empleo. Cada vez más gente se ve expulsada del mundo laboral que, hoy por hoy, aún sigue siendo la principal vía de integración en la sociedad. Y aquí está la foto del mercado de trabajo que hoy sufrimos en España:

 

 

 

La foto del desempleo en España

 

 

 

Un 40% de los desempleados lleva en esta situación durante un periodo superior a los 24 meses, es decir, se encuentra en una situación de paro de muy larga duración.

 

Evolución de la tasa de pobreza

 

 

En España siempre ha habido un porcentaje de pobreza elevada. Ahora se agrava. Y quizás lo haga más en el tiempo, cuando se generalice, que lo hará, si no hay un cambio radical en la legislación laboral, la figura del trabajador pobre, el “working poor”.

 

 

Además, hay que tener en cuenta que los pobres son cada vez más pobres, puesto que la reducción general de ingresos que ha conllevado la crisis provoca que el umbral de pobreza cada vez esté más bajo, como muestra este gráfico:

 

 

 

 

Evolución de la tasa de pobreza y del umbral de pobreza

 

 

Por lo tanto, anclada, por ejemplo, la renta media a niveles del año 2005, ahora mismo el porcentaje de pobres alcanzaría el 25%, por encima de lo que indican las estadísticas más utilizadas.

 

 

Pero cualquiera de estos dos porcentajes, bien el 20% bien el 25%, serían más elevados de no existir transferencias sociales, como muestra este gráfico:

 

 

 

Tasa de pobreza antes y después de las transferencias sociales

 

 

 

Aunque las transferencias sociales no llegan a todo el mundo. Hay 400.000 hogares en España que no tienen ingresos. ¿Esta situación no da razones para la puesta en marcha de una renta mínima, de una renta básica?, ¿es socialmente aceptable esta situación?

 

 

 

Evolución del volumen de hogares sin ingresos

 

 

 

4. Un porqué a esta situación: la mercantilización de los derechos. Un buen estudio sociológico, y el Informe Foessa lo es, no está compuesto únicamente de datos, de porcentajes, sino que realiza un diagnóstico, se pregunta el por qué de esta situación en la que únicamente un 34% de la población española disfruta de una situación de integración plena en la sociedad. Y responde bien en este cuadro:

 

 

 

Transformación de la estructura del bienestar

 

 

 

Nosotros resumimos lo que ha sucedido con una sola expresión: mercantilización de unos derechos que, cuando entran en el mercado, dejan de ser tales. Y este proceso trae consecuencias. La fundamental, la dualización social, la existencia de un porcentaje de la población, cada vez menor, completamente integrado, y otro, cada vez mayor, con crecientes privaciones. Esta sociedad tiene las siguientes características, según relata el Informe Foessa:

 

 

– La reducción de la movilidad social: si este proceso se empieza a frenar, aumentan las posibilidades del enquistamiento de grupos numerosos de población en situaciones de gran dificultad.


 

– La movilidad social se frena para salir de situaciones de exclusión social, pero como vemos en la tabla siguiente, el ascensor ralentiza el movimiento ascendente, mientras que se acelera hacia abajo:

 

 

Movilidad social

 

 

– La idea de brecha, como aumento de una distancia o dificultad preexistente, comienza a trasladarse a diferentes ámbitos. Brecha generacional, en términos de acceso a tipo de empleo, en términos de diferencias en el acceso a futuros mecanismos de jubilación, en prestaciones de protección social.

 

 

– La creciente pérdida de la universalidad en los servicios básicos de bienestar social. Por ejemplo, la vinculación del acceso a la sanidad a la contribución vía empleo, o las dificultades para la mejora de los sistemas públicos de provisión por la derivación de recursos para la provisión privada.

 

 

– Como consecuencia de la pérdida de peso del sector público y una mayor presencia del sector privado lucrativo en los ámbitos del bienestar, se producirá una mayor pluralidad en la producción del bienestar social. Y esa diversificación, probablemente, llevará aparejada una fragmentación en términos de renta, que deje de lado a aquellas personas que no puedan garantizarse el acceso a los recursos con sus propios ingresos.

 

 

Las tranferencias realizadas por el Estado reducen la desigualdad, pero se está demostrando cada vez más insuficiente:

 

 

 

Desigualdad de la renta antes y después del IRPF y cotizaciones sociales

 

 

 

Dice el informe Foessa que el sistema redistributivo español es muy poco efectivo. Salvo las pensiones, el resto de instrumentos (impuestos y prestaciones) apenas hacen nada por reducir la desigualdad social.

 

 

5. Otro porqué: la ley del más fuerte. Se mercantilizan los derechos porque el darwinismo social se ha convertido en la ideología dominante: “Se están intensificando y cronificando la pobreza y los procesos de empobrecimiento, que son un ‘revelador’ de la opción por la competitividad de los fuertes y la descalificación de la fragilidad de los débiles”; “se está desarrollando una nueva arquitectura social con un cambio cultural en el que se pierden estructuras colectivas bajo la égida del individualismo meritocrático”.

 

 

A la vista de estos procesos, dice el Informe Foessa, se vuelve legítima la sospecha de que no se trata de un simple efecto de la crisis económica, sino que la crisis está siendo la oportunidad de la puesta en marcha de una propuesta de un nuevo modelo de sociedad.

 

 

 

Una conclusión: una organización social deslegitimada. “¿Se ha roto el consenso social que mantiene a las sociedades cohesionadas? Lo que parece incontrovertible es que estamos en presencia de relaciones deslegitimadas no sólo por la pérdida de la capacidad de mantener la cohesión, la integración y la protección de mínimos básicos y necesarios, sino por la pérdida de confianza en que en esta sociedad haya vías, caminos, posibilidades”. Enmienda a la totalidad al modo en que se está “resolviendo” la crisis económica, a los nuevos tótems del logro y la criminalización de las víctimas. Enmienda a la totalidad a una sociedad que está transitando desde el contrato social al contrato mercantil, “al quedar reducido lo social al ámbito del intercambio individual, a la capacidad de competitividad, negociación y acuerdo de cada individuo de sus condiciones de vida, actividad, empleo, protección, seguridad”.

 

 

¿Podremos dar la vuelta a esta situación?

 

 

Como siempre, os animo a leer el informe completo. O, al menos, a echarle un vistazo, porque nos dejamos muchísimas cosas fuera que, seguro, son de vuestro interés.  

 

 

Sígueme en twitter: @acvallejo

Más del autor

-publicidad-spot_img